Notice: MFTransparency is now a defunct organization. Click here for further information.

Una metodología simple

Published on November 24, 2010

Cómo es el procedimiento de MF<i>Transparency</i> para explicar cómo se forman los precios de los microcréditos.

Click here to read the Banco Interamericano de Desarrollo article

Una metodología simpleLa fórmula de MF Transparency es sencilla. En aquellos países donde opera, invita a todas las microfinancieras a sumarse a la iniciativa. Para ayudar a explicar cómo se forma la curva de precios de las microfinanzas lleva a cabo seminarios de capacitación para instituciones, banqueros, reguladores y funcionarios del gobierno.La participación tiene costo cero ya que es el dinero que aportan los donantes internacionales el que sufraga los costos de los talleres, de las entrevistas uno a uno y del material educativo. Las instituciones deben llenar una planilla Excel que, de acuerdo a MF Transparency, no demanda más de tres horas.

La metodología desarrollada transforma tasas mensuales o semanales en tasas efectivas anuales, equipara créditos con interés decreciente sobre saldo con aquellos denominados flat o uniformes y tiene en cuenta los plazos y las frecuencias de pago. También incluye en el cálculo otras variables que muchas veces se dejan de lado como comisiones de servicio y ahorro obligatorio y sus intereses devengados.

La estandarización en el reporte de la información asegura que todos los productos microcrediticios sean comparables entre sí. Para evitar malinterpretaciones MF Transparency no realiza la recolección de datos ni recurre a terceras fuertes. La información es provista por las propias instituciones microfinancieras (IMF) sobre la bases de casos reales, vigentes y verificables.

Con el material recolectado, la ONG publica en su web los resultados de una vez y país por país. El sitio divulga las tablas de amortización y repago para cada producto que las IMF ofrecen y calcula sus precios sobre la base de los fórmulas APR e EIR.

La iniciativa es voluntaria pero está teniendo un alto nivel de aceptación en la región: 25 instituciones en Ecuador y 22 en Bolivia ya han adherido a la primer propuesta y esperan ansiosos la publicación, antes de fin de 2010, del primer informe de precios. En Argentina y Colombia, donde el proyecto recién fue lanzado, las primeras respuestas son también alentadoras.

Las instituciones invitadas pueden rehusarse a enviar sus datos pero esta condición de no participante es informada en el sitio web de MF Transparency. “No sumarse a la iniciativa es un mensaje más fuerte que el de participar informando tasas muy altas”, dice Alexandra Fiorillo, vicepresidenta de la entidad.

Los beneficios

A simple vista la iniciativa ofrece varios ventajas. Quienes participan reciben un certificado y un sello que pueden utilizar en todas sus comunicaciones. Este reconocimiento público sirve como una valiosa oportunidad para las IMF de distinguirse de sus competidores, atrayendo la atención de  entidades de cooperación, financistas internacionales e inversionistas sociales.

“La homogeneización de los precios ofrece mejores argumentos de venta porque las instituciones pueden demostrar que cobran menos que otros competidores”, dice María Elena Querejazu, gerente general de la boliviana IFD sembrarsartawi, otra de las entidades adherentes.

Querejazu admite que la metodología de MFTransparency ha ayudado a su institución a reflexionar sobre sus costos, lo que pronto se traducirá en un política de precios “mucho más sistemática”.

Para Jaime Villarraga, gerente de la colombiana Iniciativas Empresariales de Desarrollo (IED), la transparencia de precios también permitirá a las instituciones generar una oferta con mayor valor agregado. “Van a contar con mayor espacio para diseñar otros productos e innovar en materia de costos”, dice.

Por su parte, Fiorillo asegura que la iniciativa de transparencia de precios genera efectos inmediatos. Las IMF bajan los precios de los productos que tiene un costo alto en relación al mercado pero también suben aquellos que consideran que están muy por debajo del promedio. “Como en los mercados eficientes, la competencia empareja los niveles de tasas”, dice.

Siempre hay peros

Con todo, diversas instituciones microfinancieras también han hallado que el proyecto de MF Transparency precisa mejorías para avanzar. En primer lugar, aunque completar el formulario Excel puede demandar tres horas o menos, la recolección de la información entraña un esfuerzo elevado para las IMF, puesto que puede tardar semanas.

En segundo lugar, la información solicitada se presta a cierta discrecionalidad. MF Transparency, por ejemplo, pide a las IMF un ejemplo de contrato de un producto típico. Las IMF son quienes eligen cuál es ese producto típico. Como en el mercado hay instituciones con uno, 12 o hasta 30 diferentes productos financieros, cada una puede elegir el que mejor la represente pero eso no significa que todas elijan los mismos. Como resultado, los contratos a comparar podrían ser distintos.

Algunas IMF sugieren la necesidad de verificaciones de un tercer actor o auditor independiente que revise el proceso completo de la entidad, más allá de MF Transparency, hasta hoy la única institución abocada a transparencia. Finalmente, queda por determinar el uso efectivo de la información publicada. Reguladores, financistas y las propias IMF pueden obtener beneficios concretos del producto —unos para fijar normas, otros para determinar dónde y cómo invertir, las terceras para elaborar su estrategia de precio— pero algunas IMF sugieren que el mayor beneficio estará cuando la información sea accesible a los clientes, para quienes resultaría de mayor utilidad.

No Comments